Resultado de la búsqueda
1483 búsqueda de la palabra clave 'Geología'



Mujeres de las piedras / Fernanda Castaño / Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara (2023)
Título : Mujeres de las piedras : Breves biografías de algunas geólogas y paleontólogas que nos precedieron Tipo de documento: Libro Autores: Fernanda Castaño, Autor ; Sebastián Apesteguía, Autor Editorial: Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 360 p. Il.: il Idioma : Español (spa) Clasificación: [BFA] Ciencias Naturales y Biológicas:Ciencias de la Tierra:Geología
[BFA] Ciencias Naturales y Biológicas:Paleontología
[BFA] Ciencias Sociales y Humanas:Historia:BiografíaPalabras clave: Mujeres Biografía Geología Paleontología Nota de contenido:
Las pioneras: esposas, hijas y asistentes
Barbara Yelverton Hastings, la marquesa de los fósiles
Mary Morland, 9 hijos y cientos de fósiles
Mary Woodhouse y los dientes del dinosaurio
Mary Horner, una dama en la Sociedad Geológica
Charlotte Hugonin, esposa y maestra de Murchison
Lady Stanhope, fósiles de Oriente Medio
Josephine Ettel y la paleontología total en la República Checa
María Dundas, moviendo el piso
Orra White, ilustradora
Las hermanas Philpot, rastreadoras del pasado
Ammonite girl, la gran Mary Anning
Elizabeth Anderson Gray, la buscadora del Ordovícico
Las divulgadoras: Delvalle y Arabella
(Delvalle Eliza Rebekah Lowry, Arabella Burton Buckley)
Paleontólogas, geólogas y arqueólogas profesionales del norte
Dorothea Bate, madre de la Zooarqueología
Maria Ogilvie Gordon, la primera doctora
Florence Bascom, la igualdad bajo el cristal
Mary Emilie Holmes, la primera Doctora en Paleontología de
Estados Unidos
Catherine Rasin, la primera geóloga inglesa y fundadora
del club Somerville
El cuarteto de Newham, paleontólogas y sufragistas (Ethel Gertrude Skeat, Margaret Chorley Crosfield, Gertrude Lilian Elles, Ethel Reader Wood)
Margaret Benson y las plantas de piedra
Marie Stopes, paleobotánica, feminismo y control natal
Mujeres de las piedras
Annie Montague Alexander, desafiando las convenciones
Carrie Adeline Barbour, familia de paleontólogos
Carlotta Joaquina Maury, trotamundos
Mignon Talbot, la primera mujer en describir y nombrar un
dinosaurio
Maria Gortynskaia Pavlova, revolucionando Rusia
Maria Dembinska Rózkowska, una paleontóloga en la Resistencia
Geólogas y paleontólogas entre guerras: Norteamérica, Europa y Oceanía
Yekaterina Lermontova y la estratigrafía del Cámbrico
Alice Wilson, derrotando al sistema
Madeleine Alberta Fritz, la bisabuela de los briozoos paleozoicos
Julia Anna Gardner, geología y paleontología de guerra
Winifred Goldring, la primera presidenta de la Sociedad
Paleontológica de Estados Unidos
Marguerite Thomas Williams, la primera mujer afroamericana en doctorarse en Geología
La revolución de la Micropaleontología en Estados Unidos: Richards, Ellisor y Kniker
Helen Niña Tappan Loeblich, micropaleontología y arte
Hildegarde Howard, la mayor experta en aves fósiles
Nelda Wright y los hadrosaurios
Emily Dix y las heridas de guerra
Inge Lehmann, develando las entrañas del planeta
Tilly Edinger y los cerebros fosilizados
Erika von Huene y el techo de cristal
Irene Crespin, micropaleontóloga de medio salario
Isabel Clifton Cookson, la madre de las primeras plantas
Dorothy Hill, paleontóloga de la clase trabajadora
Mary Leakey, buscando la cuna de la humanidad
Eileen Mary Lind Hendriks y las puertas cerradas
Eileen Guppy, el brillo o el anillo
Eugenia Montanaro Gallitelli, impulsando la Paleontología de Italia
Carla Rossi, la Dama Milanesa
Geólogas y paleontólogas entre guerras: Sudamérica
Edelmira Inés Mórtola, la formadora de joyas
Las tres Cortelezzi
Lola Mora, artista y pionera de los hidrocarburos no convencionales
Josefa Vicenta Giambastiani de Peláez, la primera doctora en Geología de Córdoba
Pierina Pasotti, pionera de la neotectónica
María Afazani de Juárez, petrografía y docencia
Milka Kronegold de Brodtkorb, alumna y maestra de geólogas
Mathilde Dolgopol de Saez y el origen de la Asociación Paleontológica Argentina
Dolores López Aranguren, paleontóloga de mamíferos y escritora
María Casanova, tiempos de italianos
Yussen y Chiesa, las alumnas de Casanova
Adela Mángano y la cordillera mendocina
Andreína Bocchino, peces y mamíferos fósiles
Hildebranda Castellaro, buceando el Paleozoico
María Bonetti, pionera de la paleobotánica del Triásico de Argentina
Paulina Mühlmann, la gran geóloga de campo
Noemi Cattoi y la influencia de George Simpson
Hetty Bertoldi y las plantas que cortan
Paleontólogas y geólogas de la segunda mitad del siglo XX: Europa
Marie Tharp, cartografiando los océanos
Zofia Kielan-Jaworowska, exploradora de desiertos
Halszka Osmólska, de trilobites a dinosaurios
María Magdalena Borsuk-Bialynicka, dinosaurios y lagartijas
Halina Pugaczewska y los moluscos jurásicos de Polonia
Krystyna Po
Ewa Olempska-Roniewicz
Asunción Linares, la primera catedrática de Ciencias en España
Carmina Virgili Rodón, rompiendo el techo de cristal
Nuria Solé Sanromá, microfósiles de Gondwana
María Lourdes Casanovas Cladellas, mamíferos y paleoicnología
Nieves López Martínez, conejos y evolución
Ángela Delgado Buscalioni, macroevolución de linajes de vertebrados
Gloria Cuenca Bescós, el Proyecto de Atapuerca
Laia Alegret, tras las huellas de Zealandia
Isabella Premoli Silva, las pistas de la extinción del Cretácico
Antonietta Cherchi, el microplancton y la contaminación antrópica
Maria Palombo, tras los pasos de Dorothea Bate
Gudrun Corvinus, de Alemania al Paleolítico de la India
Pamela Lamplugh Robinson, los reptiles de Gondwana
Cherrie Bramwell y la física de Pteranodon
Jenny Clack y la búsqueda de los primeros tetrápodos
Angela Girven Milner y la garra pesada
Emily Rayfield, dinosaurios y los métodos computacionales
Geneviève Delvey Termier, paleontología y tectónica de placas
Louise Beauvais, los corales de París
France de Lapparent de Broin, herpetóloga de la vieja escuela
Mireille Gayet y los peces de piedra
Laurence Beltan, peces fósiles y la fauna del Permo-Triásico
Nathalie Bardet, entendiendo la diversidad de los reptiles marinos
Marylène Patou-Mathis, prehistoria y género
Annie Dhondt, los bivalvos del Cretácico
Larisa Doguzhaeva, estudiando la evolución de los cefalópodos
Eva Koppelhus, palinología y paleobotánica del Mesozoico
Evangelia Tsoukala, entre microfósiles y los mayores mastodontes
Paleontólogas y geólogas de la segunda mitad del siglo XX: Norteamérica
Carol Heubusch Faul, paleontología imparable
Mary Dawson, la paleontóloga del Ártico
Joan Murrell Owens, especialista en corales
Elizabeth Nicholls, balanceando familia y carrera
Mareta N. West, la geóloga espacial
Anita Harris, conodontes a todo color
Mary H. Schweitzer, fósiles moleculares
Oceanía
Joan Wiffen, la incansable dama dragón
Mary Wade en Ediacara, descubriendo el origen de todo
Patricia Vickers-Rich, la Barbie paleontóloga original
África
Elizabeth Vrba, el cambio climático y la evolución
Meave Epps Leakey, explorando los orígenes de la Humanidad en el Lago Turkana
Anusuya Chinsamy-Turan, desafiando al apartheid
Emma Mbua, primera paleoantropóloga keniata
Asia
Yichun Hao, pionera de la paleontología de China
Meemann Chang y los peces pulmonados
Kono Yasui y las pioneras del Sol Naciente
Bolortsetseg Minjin vs. el tráfico ilegal de fósiles
Qiaomei Fu, descifrando el ADN de los humanos antiguos
Haiyan Tong, de Tailandia al mundo
Mujeres paleontólogas latinoamericanas en el siglo XX-XXI. ARGENTINA
Alwine Bertels-Psotka, la primera presidenta
Zulma Brandoni de Gasparini, nuestra madre de dragones
Ana Báez, formando recursos humanos en batracofauna
Claudia Marsicano, una paleontóloga en la UNESCO
Beatriz Aguirre-Urreta y los amonites
Susana Damborenea, la chica del Jurásico
Silvia Césari, las plantas y su polen antes de los dinosaurios
Mirta Quatrocchio, docencia y palinología
Teresa Sánchez y la biota marina del Paleozoico Argentino
Nora Sabattini y los invertebrados marinos
Gabriela Mángano, rastreadora de lo invisible
Analía Artabe, primera directora de Paleobotánica en La Plata
Teresa Manera, salvando las huellas de Pehuen Có
Sara Ballent, micropaleontología de excelencia
Ana Zavattieri, palinología y estratigrafía
Carolina Náñez, foraminíferos y recursos no renovables
Mercedes Prámparo, palinóloga
Alba Zamuner, madera de profe e investigadora
Gladys Guerstein, dinoflagelados
Gabriela Cusminsky, micropaleontología del Cretácico
Claudia Tambussi, estudiando las aves del Cenozoico
Andrea Arcucci, buscando el origen de los dinosaurios
Andrea Concheyro, y los nanofósiles calcáreos
Georgina del Fueyo, plantas y fósiles moleculares
Marta Susana Fernández, los ictiosaurios patagónicos
Adriana Albino, estudiando serpientes y lagartos
María Luisa Rodríguez Schelotto, las «Chicas de Varela»
Mujeres paleontólogas latinoamericanas en el siglo XX-XXI.
CHILE, BOLIVIA Y PERÚ
Cecilia Verdejo , primera geóloga de Chile
Teresa Torres y los bosques fuera del tiempo
Gloria Arratia, y la historia evolutiva de los actinopterigios
Judith Pardo y los ictiosaurios en Torres del Paine
Karen Moreno, tras las huellas del pasado
Margarita Toro, militancia y compromiso social
Rosalvina Rivera, pionera de la paleontología del Perú
Delia Taisaco y las minas del Perú
Mujeres paleontólogas latinoamericanas en el siglo XX-XXI.
BRASIL Y URUGUAY
Diana Musso, entre la paleobotánica y la fe
Leila Duarte Da Silva Santos, estudiando el polen fósil
Tania Dutra, paleobotánica en la Antártida
Suzana Morsch entre corales sudamericanos
Maria Feijó Ramos, los ostracodos de Brasil
Aline Ghilardi y la lucha por decolonizar la paleontología
Mujeres de las piedras
Violeta Bonino de Langguth, antropología, arqueología y
paleontología
Graciela Piñeiro, extinciones masivas de antes de los dinosaurios .... 322
Mujeres paleontólogas latinoamericanas en el siglo XX-XXI.
COLOMBIA, GUATEMALA y MÉXICO
María Páramo, peces y reptiles ancestrales de Colombia
Catalina Pimiento, descifrando al Megalodon
Frances Charlton de Rivero y el amor por Venezuela Lourdes Díaz de Gamero, foraminíferos de Venezuela
Liseth Perez, paleolimnología y conservación
Gloria Alencáster Ybarra, la primera paleontóloga mexicana
Maria Silva, pionera de la paleobotánica de México
Celestina González Arreola, amonites y alumnos
Marisol Montellano Ballesteros y los mamíferos que cazamosLink: https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/id/51914 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Ubicación Código de barras Signatura Tipo de medio Sección Estado Sala Tomo Colección Facultad 34309 929 -055.2 C1 Libro Fondo general 1 Disponible
Título : Neuquén : volcanes y pehuenes Otro título : Neuquen: volcanos and pehuens Tipo de documento: Libro Autores: Aníbal F. Parera, Autor ; Elsa Esther Bezerra, Prefacio, etc Mención de edición: 1a.ed Editorial: Buenos Aires : AP Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 200 p. Il.: fot ISBN/ISSN/DL: 978-987-860-503-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [BFA] Ciencias Naturales y Biológicas Palabras clave: Geografía Geología Fauna Flora Volcanes Historia Turismo Argentina Neuquén Clasificación: 502[828.1] Link: https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/id/46158 Ejemplares (1)
Ubicación Código de barras Signatura Tipo de medio Sección Estado Sala Tomo Colección Museo 14825 502 828.1 P1 Libro Divulgación científica 1 Consulta en Sala
DC-3
Título : Manual de levantamiento geológico : Una introducción a la geología de campo Tipo de documento: Libro Autores: Horacio Echeveste, Autor Editorial: La Plata : EDULP Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 321 p. Il.: il Idioma : Inglés (eng) Clasificación: [BFA] Ciencias Naturales y Biológicas:Ciencias de la Tierra:Geología Palabras clave: Trabajo de Campo Geología Manual Nota de contenido:
Sistemas de referencia geográficos
Introducción
Forma de la tierra y coordenadas geográficas
Latitud Longitud
El elipsoide
Datum Horizontal
Altura
Proyecciones cartográficas
Proyecciones acimutales
Proyecciones cónicas
Proyecciones cilíndricas
Proyección de Mercator
Proyección Transversa de Mercator o Gauss-Krüger
Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)
Sistemas de coordenadas planas
Sistema de coordenadas planas de la proyección Gauss-Krüger
Sistema se coordenadas planas de la proyección UTM
Cuadrantes en topografía
Sistema de coordenadas polares
Escala
Referencias
La carta topográfica como mapa base
Introducción
Cartas topográficas de la república argentina
Los tres nortes de las cartas topográficas
Declinación e inclinación magnética
Cálculo de la declinación magnética
Introducción a la construcción del mapa base topográfico
Introducción
Topografía
Planimetría y altimetría
Representación del relieve
Curvas de nivel
Modelos de elevación digital
Fotogrametría digital
Que se puede representar en función de la escala del mapa?
Medición de ángulos y distancias
Medición de ángulos horizontales y verticales
Medición de distancias
Mediciones directas de distancia
Medición indirecta de distancia
Referencias
Técnicas Planimétrícas
Introducción
Redes de apoyo
Poligonales
Tipos de poligonales
Medición de ángulos horizontales en poligonales
En poligonales levantadas con brújula
En poligonales levantadas con teodolito
Triangulación
Errores en las mediciones
Compensación de poligonales
Ejemplo
Compensación de triangulaciones
Referencias
Técnicas Altimétricas
Introducción
Instrumental
Horizontes aparente, óptico y verdadero
Tipos de nivelación
Nivelación Geométrica o Directa (por alturas)
Puesta en estación del nivel
Nivelación geométrica simple desde el medio
Nivelación geométrica compuesta desde el medio
Nivelación Geométrica Simple desde el extremo
Comprobación de la horizontalidad del eje de colimación
Nivelación trigonométrica o indirecta (por pendientes)
Nivelación taquimétrica
Nivelación abierta y nivelación cerrada o controlada
Errores y tolerancias
Compensación del error de cierre vertical en nivelaciones cerradas o controladas
Nivelación Barométrica
Referencias
Levantamiento del mapa base topográfico
Levantamiento expeditivo con brújula y pasos
Brújula Brunton como instrumento topográfico
Corrección de acimuts por declinación magnética
Levantamiento con base de poligonal
Levantamiento con escuadra de prismas
Método de la cuadrícula
Levantamiento por coordenadas ortogonales
Levantamiento con plancheta y alidada
Plancheta
Alidada (o dioptra)
Orientación del tablero
Levantamientos de puntos
Por estadimetría
Por intersección
Por resección
Punto de paso
Levantamiento de detalle con estación total o teodolito
Teodolito
Tipo de teodolitos
Simples
Reiteradores
Repetidores
Estación total
Condiciones de exactitud
Puesta en estación
Nivelar con precisión el nivel tubular
Ajuste del ocular
Levantamiento de puntos
Orientación del teodolito/estación total
Elección de los puntos a levantar
Referencias
El GPS en el levantamiento geológico
Introducción
Componentes del sistema
Satélites
Estaciones de tierra
Receptores
Fundamentos del sistema GPS
Precisión en la ubicación
Cálculo de posición diferencial
Alcances y aplicaciones básicas del receptor GPS
Datum
Sistema de Coordenadas
Instrucciones para configurar las coordenadas del GPS en Gauss-Krüger
Norte
Determinación de un punto (Waypoint, Location o Land Marks)
Ruta
Itinerarios (Tracks)
Ir a (GoTo)
Referencias
La fotografía aérea como mapa base y fotogrametría digital
Introducción
La fotografía aérea en el levantamiento geológico
Escala de la fotografía
Desplazamiento y deformación de la imagen
Mosaicos
Fotoíndice
Visión estereoscópica
Estereoscopios
Fotogeología, fotointerpretación
Método de trabajo
Tono y Textura
Fotogrametría digital
Structure from motion (SFM)
Flujo de trabajo
Algunas experiencias de trabajo
Referencias
La imagen satelital en el levantamiento geológico
Imágenes satelitales en la teledetección
El espectro electromagnético
Un poco de historia
Componentes del sistema de obtención de imágenes satelitales
Plataformas espaciales
Instrumentos de observación
Distorsión de la imagen
Resolución
Resolución espacial
Resolución espectral
Resolución radiométrica
Resolución temporal
Estructura de la imagen
Visualización de la imagen
Procesamiento de imágenes digitales
Referencias
Métodos de mapeo geológico
Introducción
Tipos de mapa geológico
Unidades de mapeo
Definición del nombre de la roca
Descripción de la roca
Métodos de mapeo
Mapeo de contactos
Mapeo por afloramientos o mapeo de todos los afloramientos
Mapeo por perfiles
Traza de contactos según la regla de las V geológicas
Problema de los tres puntos
Ejercicios
Resultados
Referencias
Mapeo de estructuras
Introducción
La brújula geológica para la medición de elementos estructurales
Definiciones
Tipos de notación
Medida de planos y líneas con la Brunton
Planos
Líneas
Pliegues
Que medir en un pliegue
Fallas
Que medir en una falla
Desplazamiento de la falla
Rocas de falla
Diaclasas
Referencias
Mapeo de rocas sedimentarias
Introducción
Descripción de la roca sedimentaria
Textura
Tamaño de Grano
Selección
Morfología de los clastos
Fábrica
Color
Composición
Estructuras sedimentarias
Contenido fosilífero
Registro gráfico de la secuencia sedimentaria
Registro de espesores
Método del báculo de Jacob
Método con la altura del operador
Distintos casos en la medición y cálculo de espesores
Caso I: Capas horizontales
Caso II: Capas verticales
Caso III: Capas inclinadas con pendiente cero
Caso IV: Capas inclinadas (α + β Caso V: Capas inclinadas (α + β > 90°)
Caso VI: Capas inclinadas, la capa y la pendiente inclinan de en la misma dirección
Caso VII: La pendiente es mayor que la inclinación de
Mediciones de espesor a partir del mapa Geológico
Inclinación en contra de la pendiente
Inclinación a favor de la pendiente con un ángulo mayor
Inclinación a favor de la pendiente con un ángulo menor
Referencias
Mapeo de rocas ígneas
Introducción
La descripción de campo de las rocas ígneas
Texturas de las Rocas Ígneas
Parámetros texturales
Texturas generales de las rocas ígneas
Texturas de las Rocas Plutónicas
Texturas de las Rocas Volcánicas Lávicas
Texturas de las Rocas Volcánicas Piroclásticas
Clasificación de las rocas ígneas
El diagrama QAPF
Índice de Color
Clasificación de las Rocas Ígneas Clásticas
Resumiendo
Referencias
Mapeo de rocas metamórficas
Introducción
Estratigrafía de las rocas metamórficas
Las rocas metamórficas en el Código Argentino de Estratigrafía
Problemas estratigráficos en la aplicación directa del Código Argentino de Estratigrafía
Términos recomendados en el mapeo de rocas metamórficas
Descripción de campo de las rocas metamórficas
Rocas de metamorfismo regional dinamotérmico
Rocas de metamorfismo local de contacto
Rocas de metamorfismo local dinámico, de cizalla o cataclástico
Referencias
Mapas, secciones geológicas e informe
El mapa de campo (mapa borrador)
Volcando datos sobre el mapa base
Anotaciones en la libreta
El mapa final
Coloreado del mapa
Información adicional del mapa
Referencias
Sistema de coordenadas y nortes
Escala numérica, gráfica y equidistancia
Mapa de ubicación (mapa de posición relativa a otros mapas limítrofes)
Etiqueta o carátula
Secciones Geológicas
Dibujo de la sección
Inclinación verdadera y aparente
Secciones sobrealzadas
Informe geológico
Título
Introducción
Antecedentes (o marco geológico regional)
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones
Lista de trabajos citados en el texto
Trabajos citados en el texto
Referencias
Medida de ángulos en algunos modelos de teodolitos de limbos metálicos y de cristal
Lectura de los limbos metálicos con nonios
Lectura de limbos de cristal
Intersección inversa o problema de los tres puntos
Solución Geométrica
Solución analítica
Deducción de los ángulos A y C por el método de Pothenot
Ejemplo
Resolución
Lectura de distancia reducida y desnivel en alidadas con Arco Beaman y autoreductoras
Arco Beaman
Cálculo del desnivel
Calculo de la distancia reducida
Alidadas autorreductoras
Principales símbolos geológicos
Código RGB de colores para eones, eras, períodos y épocas
Principales símbolos cartográficos
Escala gráfica
Sistemas de Información geográfica (GIS - SIG)
Introducción
Tipos de GIS
Tipos de datos manejados por arcgis: vectores, rasters y tablas
Trabajo En Capas
Capas en Geología
Estructura del gis
Sistemas de coordenadasLink: https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/id/51706 Ejemplares
Ubicación Código de barras Signatura Tipo de medio Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Echeveste_2018Adobe Acrobat PDFLa costa atlántica de Buenos Aires / José Athor / Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara (2016)
![]()
![]()
Título : La costa atlántica de Buenos Aires : naturaleza y patrimonio cultural Tipo de documento: Libro Autores: José Athor, Editor científico ; Cintia Celsi, Editor científico Mención de edición: 1a.ed Editorial: Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 656 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-987-3781-30-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [BFA] Ciencias Naturales y Biológicas Palabras clave: Costas Geología Paleontología Arqueología Biodiversidad Conservación Patrimonio cultural Argentina Buenos Aires [provincia] Clasificación: 502(821.2:210.5) Nota de contenido:
Geología de la costa marina bonaerense /S.C.Marcomini, R.A.López
Los acantilados de la costa atlántica bonaerense y su contribución al conocimiento geológico y paleontológico /Eduardo P.Tonni
Cazadores-recolectores prehispánicos del sudeste del litoral marítimo pampeano / Mariano Bonomo, Clara Scabuzzo
Impactos sobre el ambiente físico de la costa bonaerense / Germán R.Bértola
La vegetación de las dunas costeras pampeanas /Cintia E.Celsi
Mamíferos terrestres de la costa atlántica de Buenos Aires / Federico Agnolín, Sergio Lucero, Nicolás Chimento, Elián Guerrero
Diversidad y conservación de aves de los pastizales de la costa de la provincia de Buenos Aires / M.G.Pretelli, J.P.Isacch, D.A.Cardoni
Aves playeras del litoral costero costero de la provincia de Buenos Aires: ecología y conservación / N.S.Martínez-Curci, Pablo Petracci
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses /Federico Kacoliris, Jorge Williams, Diego Di Pietro
Peces de los ríos y arroyos que desaguan en las costas bonaerenses /Sergio Bogan, Valeria Bauni
Mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) de la costa atlántica bonaerense / E.O.Núñez Bustos
Una excursión entomológica por la costa atlántica bonaerense / Juan L.Farina, Armando C.Cicchino
Algas del litoral bonaerense / M.E.Becherucci, H.R.Benavides, Rubén M.Negri
Mamíferos marinos de las costas bonaerenses / Ricardo Bastida
Aves marinas de las costas bonaerenses /M.Favero, S.Copello, G.García, R.Mariano-Jelicich, T.Ravasi, J.P.Seco Pon
Tortugas marinas en las costas bonaerenses: aspectos biológicos y de conservación /L.Prosdocimi, V.González Carman, D.Albareda
Peces marinos de la costa bonaerense /J.M.Díaz de Astarloa
Invertebrados marinos del litoral bonaerense / Luciana Cao, Gustavo Darrigran
El impacto de tráfico marítimo, pesca artesanal, hidrocarburos, plásticos y contaminantes sobre la fauna marina en la región costera bonaerense / H.P.Costello, M.Junín, J.C.Lorenzani, J.Lorenzani
Turismo en las costas bonaerenses: entre el desarrollo que destruyó y el progreso que conservará / Claudio Bertonatti, Lorena E.Pérez
Las áreas naturales protegidas de la costa bonaerense / C.E.Celsi, M.Cenizo, M.Sotelo, Rocío Salas
Legislación de la costa marina bonaerense / Mercedes Paganini
Exploradores y náufragos de la provincia de Buenos Aires / Ricardo Bastida
Los faros...centinelas del mar / A.S.C.Pisani
"Elenita",un modelo que debe permanecer en pie -desde 1935 en la playa histórica de Ostende / M.M.Faggionato
Museos costeros, historia de pasiones / J.Athor
Link: https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/id/42986 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Ubicación Código de barras Signatura Tipo de medio Sección Estado Sala Tomo Colección Facultad 33291 502 (821.2) A83 Libro Fondo general 1 Disponible Facultad 8643 502 821.2 A83 Libro Fondo general 1 Disponible Documentos electrónicos
![]()
athor_2016.pdfAdobe Acrobat PDF
Título : Buenos Aires : la historia de su paisaje natural Tipo de documento: Libro Autores: José Athor, Editor científico Mención de edición: 1a.ed Editorial: Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 480 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-987-27785-5-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [BFA] Ciencias Naturales y Biológicas Palabras clave: Paleontología Geología Arqueología urbana Ecología Paisaje Fauna Flora Historia Etnohistoria Urbanización Buenos Aires [ciudad] Río de la Plata Clasificación: 502(821.1) Nota de contenido:
Buenos Aires, los paisajes perdidos bajo la ciudad. Una visión desde la paleontología/Sebastián Apesteguía.
Historias del subsuelo/Paulina E. Nabel.
Arqueología y Etnohistoria de la región metropolitana/Mariano Bonomo y Sergio Latini.
Noticias del Rio de La Plata según los misioneros Luis Feullé y Florián Paucke, siglo XVIII/Horacio Aguilar.
Todo está en el riachuelo. Una arqueología de presencias y ausencias/Marcelo Weissel.
Vegetación originaria y modificaciones hacia nuestros días/Gabriel Burgueño.
Breve semblanza de los mamíferos actuales y extinguidos del Amba/Norberto Angel Nigro y Bárbara Gasparri.
Las aves del Buenos Aires de ayer/Tito Narosky.
Los paisajes perdidos de Buenos Aires, Anfibios y reptiles/Jorge D. Williams y Federico P. Kacoliris.
Peces y pesca en la zona metropolitana: una perspectiva histórica/Hugo L. López, Darío C. Colautti y Claudio R. M. Baigún.
Mariposas diurnas de ayer y hoy en Capital federal y el gran Buenos Aires/Ezequiel Osvaldo Nuñez Bustos.
Efectos de la urbanización sobre la biodiversidad/Silvia D. Matteucci y Miguel Falcón.
Buenos Aires al natural/Eduardo Haene.
Del paisaje natural al cultural/Carlos Moreno.
Buenos Aires, del patio al jardín. El paisaje doméstico de los porteños desde el siglo XVI a fines del siglo XIX/Jorge Bayá Casal.
Los paraísos perdidos de los porteños/Sonia Berjman.
Breve reseña histórica del tratamiento de los espacios verdes urbanos en documentos de planificación de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana. Análisis del Parque Tres de febrero como caso de estudio/Claudia A. Baxendale, Susana E. Eguía y Nora E. Mendoza.
Las reservas y espacios verdes urbanos. Historia y actualidad/Juan Carlos Chebez, Bárbara Gasparri y José Athor.
Restauración del paisaje en la región metropolitana de Buenos Aires/Gabriel Burgueño.
Rehabilitación de ambientes perdidos en megaciudades: el caso de la cuenca Matanza-Riachuelo/Gustavo Zuleta, Barbara Guida Johnson, Cristina M. Laffilitto, Ana M. Faggi, Alberto A. De Magistris, Pablo Tchilinguirian, Marcelo Weissel y Adrián G. Zarrilli.Tema Principal / Disciplina : Ciencias Naturales Link: https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/id/32186 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Ubicación Código de barras Signatura Tipo de medio Sección Estado Sala Tomo Colección Facultad 33292 502 (821.1) A8 Libro Fondo general 1 Disponible Facultad 409 502 821.1 A8 Libro Fondo general 1 Disponible ILPLA b-0238 502(821.2) ATH Libro Fondo general 1 Consulta en Sala
Documentos electrónicos
![]()
athor_2012.pdfAdobe Acrobat PDF PermalinkPermalinkGSA Geo Tales / Donna L. Russell / Boulder : Geological Society of America Foundation (2012)
PermalinkPermalinkTales set in stone / Edward Derbyshire / Paris : Unesco (2012)
PermalinkAdvances in Petroleum Exploration and Development / Quebec : Canadian Research and Development Center of Sciences and Cultures (2011-)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkBrazilian Geographical Journal / Ituiutaba : Faculty of Integrated Sciences of Pontal. Course of Geography (2010-)
![]()
Permalink